jueves, octubre 05, 2006

Acerca de sincretismo visual




La Cruz de Limache o el Cristo del Canelo (Foye, arbol sagrado Mapuche) ha sido una de las primeras experiencias del sincretismo espiritual en estas tierras representado en una practica visual como el grabado.

En el texto "Historica relacion del reino de chile", editado en 1646 el padre jesuita Alonso de Ovalle, desarrolla estas ilustraciones en la que expresa una memoria acerca de las costrumbres y geografia de estos territorios, señalando el inicio de una corriente de cronicas e investigacion por parte de los jesuitas que influyen, aun ahora, poderosamente en nuestros imaginarios de pais y cultura.

Me he propuesto enfrentar desde el caracter de mi obra, el efecto "Ovalle" en la produccion de imagen en la novena region, asi como la continuidad de la desesperada "epica fronteriza" que tanto encanta al viajero.

jueves, septiembre 14, 2006

de lo que se trata...


La figura “4 Bienal de arte de Temuco” está siendo una instancia de particular resonancia en el recorrido visual de estos territorios; digo “está siendo” porque está existiendo una pulsión de lo que somos como operadores o creadores visuales en estas latitudes, en este tiempo, y de los requerimientos a esta labor. Debo agregar que por referencia hace mucho que nos conocemos aunque esta es la primera vez que nos vemos entre algunos de nosotros; situación nada nueva si se habita en una frontera.
Gonzalo Cueto aprovechó una oportunidad, un espacio en el calendario de exhibiciones de la galería plaza Anibal Pinto de Temuco, tribuna formal si se desea conocer lo que transita en artes visuales por aquí. Ciertamente habemos muchos que no nos quita el sueño validarnos en esta “tribuna formal”, más la invitación de Gonzalo presiento que trasciende a un hecho mayor a la trayectoria individual, quizá se trata de dialogar desde la obra, o desde la obra situar lo que disentimos como dialogo visual. Lo que sea está señalando las condiciones de nuestro campo de operación desde la responsabilidad con este trabajo, la oportunidad que otorga la falla del sistema, la inversión individual a un colectivo, la necesidad de reconocernos en lo que nos acontece. Del mismo modo enfrentamos la posibilidad de reconfigurar este campo, de recuperar, de quitar, o dar otros sentidos, nuevamente “lo que sea” está lanzado al juicio del observador, de la observadora.

No pasa desapercibido la presencia de tres creadores visuales Mapuche, Paz Ñancuvil, Christian Collipal y yo, hablando en las mismas condiciones.

Hoy estamos inaugurando la 4 bienal de arte de Temuco, no estamos rompiendo ninguna frontera, la llevamos encima como condición necesaria para dialogar de una buena vez.

Estamos subiendo las señales por todos los medios existentes, hablando en los idiomas que conocemos, comunicándonos como sabemos. Recordando el viaje del Apolo 11, quiero decirlo con la franqueza de urgencia…

HOUSTON… TENEMOS PROBLEMAS!!!

sábado, septiembre 09, 2006

...a proposito de la maestranza panificadora, la memoria Mapuche en la urbe y la factoría en la dimensión TLC...

viernes, septiembre 08, 2006

A proposito de espacios a habitar


Jaime Huenun nos dice...


En la casa de Zulema Huaiquipán

Junto al río de estos cielos
verdinegro hacia la costa,
levantamos la casa de Zulema Huaiquipán.
Hace ya tantas muertes los cimientos,
hace ya tantos hijos para el polvo
colorado del camino.
Frente al llano y el lomaje del oeste,
levantamos la mirada de mañío
de Zulema Huaiquipán.
Embrujados en sus ojos ya sin luz
construimos las paredes de su sueño.
Cada tabla de pellín huele a la niebla
que levantan los campos de la noche.
Cada umbral que mira al río y los lancheros
guarda el vuelo de peces y de pájaros.
Bajo el ojo de agua en el declive
donde duermen animales de otro mundo
terminamos las ventanas.
Y en la arena hemos dejado nuestras sombras
como estacas que sostienen la techumbre
de la casa de Zulema Huaiquipán.



viernes, septiembre 01, 2006

Identidad fragmentada

Los unos y los otros


Cuando se entiende la identidad como producto de construcciones alternativas o meta de proyectos diferentes, el discurso occidental se encuentra en aprietos. Desde muchos lugares de América Latina se proclama la identidad como se declara un derecho, se sostiene una posibilidad de autoafirmación o se defiende la memoria particular y el propio sueño. No resulta extraño, por lo tanto, que su concepto venga siendo obsesivamente discutido desde los los inicios de la incierta modernidad que lo requiere. Avalada por la tradición que ha generado debate tan largo, la reflexión sobre la identidad cruza el mapa desde México hasta la Argentina y acota un ámbito bastante parejo. Irónicamente, esa coincidencia termina otorgando rasgos específicos al pensamiento generado en América Latina, que adquiere cierta singularidad en torno al tratamiento de determinados temas ( como los de la fundación, el mestizaje y la hibridez; la cuestión de lo propio, lo ajeno y lo apropiado; las diferencias entre aculturación y transculturación, etc.). Es que la propia crisis de identidad (la tribulación de quien debe usar un lenguaje que lo nombra como Otro) ha llevado a América Latina a madurar un pensamiento acerca de cuestiones que resultan desconcertantes al discurso central y que, por eso, son tratados por él en forma vacilante, con desagrado casi. Y con lamentables consecuencias prácticas: no es necesario mencionar Kosovo para saber que el "primer mundo" tiene dificultades casi insalvables para asumir ese conflicto sin tragedias.


fragmento del texto "Identidades en Tránsito" Ticio Escobar

leer más... http://www.pacc.ufrj.br/artelatina/ticio.html

martes, agosto 29, 2006


Wilderness / a proposito de de un territorio a habitar
Plaza Anibal Pinto · 12 de Septiembre de 2006

Wilderness es una expresión que refiere a una zona posible de trazar ciertas inquietudes visuales, en el caso de esta exhibición (4ta Bienal de Temuco), tribulaciones de la imagen-estereotipo de el otro en el contexto del Temuko urbano (y su vinculación a la trama).

La iconografía seleccionada emerge de un corpus documentario-visual, elaborado por distintos oficiantes de la imagen fotográfica durante el proceso de radicación territorial que define el paisaje socio-fronterizo en la actual araucanía (1881-1910). Estos retratos (representaciones) están absolutamentes compenetrados con el método de indigenización de los Pueblos Originarios, estableciéndose como referente en el imaginario de "los unos y los otros" que habitan los territorios simbólicos de la frontera.

Habitar el wilderness requiere previamente exorcizar las auras metafísicas de la trama visual en el relato de la épica araucanía, sostener la crisis desde la evidencia e invertir subjetividad en el dispositivo tecnológico que la posibilita.

lunes, agosto 21, 2006